LA ELONGACIÓN EN BARRAS PARA REFUERZO DE CONCRETO
La
elongación en una
barra para refuerzo de concreto es el aumento de su longitud cuando se la
somete a cargas de tensión
hasta su rotura. La elongación
se expresa como un porcentaje
de la longitud original calibrada (Lo). Ver gráfica No.
1.
Grafica 1. Secuencia
de elongación en una barra bajo tensión
La
elongación en una barra de refuerzo de concreto bajo el Reglamento Técnico
Obligatorio
(RTO - Decreto 1513) le
confiere un mayor factor de energía
plástica que
otros tipos de acero ya prohibidos en Colombia. Ese factor se expresa como el área bajo la
curva en una gráfica esfuerzo-elongación, tal como se ve en la gráfica siguiente.
Grafica 2. Diagrama esfuerzo-elongación
para dos tipos de acero (σ-ε)
Un mayor
factor de energía
plástica significa
una mayor capacidad de absorción de
energía sísmica en el
hipotético caso
de que las fuerzas telúricas hagan que el acero sobrepase su punto de
fluencia. Por esta razón
al acero bajo norma NTC 2289
se le ha llamado Acero Sismo Resistente, pero es evidente que no es el acero
sino el diseño
el que debe ser verdaderamente Sismo Resistente. Un buen diseño hará
que en cualquier circunstancia el acero trabaje siempre en su zona elástica y
no en su zona plástica.
La norma
NTC 2289 exige que se cumplan unos valores mínimos de
elongación según el diámetro de la
barra:
Número de designación de las barras
|
Elongación mín. (%)
|
2, 3,
4, 5, 6
|
14
|
7, 8,
9, 10, 11
|
12
|
Es muy
común evaluar erróneamente la
elongación en
los ensayos a tensión
del acero porque se omite ubicar
el punto de rotura con respecto a las marcas que determinan la longitud
calibrada inicial (Lo). Al respecto el artículo 12.3.4 de la
norma NTC 2289 determina
que si la propiedad de alargamiento de alguna de las probetas es menor que la
especificada y cualquier parte de la fractura está fuera
de la mitad de la parte media de la longitud entre marcas indicada por las líneas
trazadas en la
probeta antes del ensayo, el ensayo debe considerarse como no válido.
Para
evitar esto deben seguirse las recomendaciones de la norma NTC 2289, las cuales
se remiten a las normas NTC 2 y NTC 3353, en cuanto a hacer marcas adicionales
previas al ensayo que permitan establecer la parte media de la barra. Cómo mínimo
debe dividirse la longitud calibrada inicial en tres partes, tal como se ilustra en la gráfica No.
3.
Grafica 3. Rotura en tercio central de una
barra de acero
En el
caso ilustrado si el porcentaje de elongación estuviese
por fuera de norma, la barra no cumpliría con
la norma y el ensayo
sería válido porque la
rotura se ubicó en
el tercio central de la longitud calibrada. Pero también puede
ocurrir lo que se observa en la gráfica 4:
Grafica 4. Rotura por fuera del tercio
medio de una barra de acero
En el
caso de la gráfica
4, si el porcentaje de elongación
estuviese por fuera de norma el ensayo se consideraría no
válido porque
la rotura se ubicó por fuera del tercio medio y el ensayo deberá repetirse.
Por el contrario, si la elongación estuviese
dentro de norma el ensayo será válido bajo el
entendido que si la rotura hubiese estado en el tercio medio el resultado sería aún más favorable.
Estos detalles son de suma importancia al momento de evaluar la
calidad del acero, razón
por la cual se recomienda al constructor acudir siempre al criterio de los laboratorios acreditados.
De igual forma comprar acero certificado, en el mercado existen muchas empresas con ese tipo de acreditación, es mejor curarse en salud y evitar inconvenientes futuros.
De igual forma comprar acero certificado, en el mercado existen muchas empresas con ese tipo de acreditación, es mejor curarse en salud y evitar inconvenientes futuros.
No hay comentarios:
Publicar un comentario